martes, 27 de diciembre de 2011

LAS PRIMERAS GACETAS EN EL MUNDO

Tras la aparición de la imprenta surgen una serie de publicaciones ocasionales, las cuales posteriormente se van haciendo regulares y fueron tornándose muy influyentes, como respuesta a ello los gobernantes empezaron a prohibirlas, es aquí donde nace La Prensa Oficial, esta contaba con autorización política y religiosa, su distribución era semanal y sus características eran en formato pequeño y atractivo; en Europa recibieron el nombre de GACETAS.  
 
La Gazette
Le Journal des Savants
Mercure Galant
El London Gazzette
La Gaceta de Madrid
Este era un formato pequeño  y su contenido era político, militar y diplomáticos de Francia y el extranjero; se distribuía por vendedores ambulantes semanalmente y se vendía generalmente a través de suscripción.
Se fundó en 1,631 y fue dirigido por Theophraste Renaudot.
Fue la primera revista en Europa, esta tenía contenido científico y la primera publicación apareció en forma de panfleto con una periodicidad inicial semanal, pero luego fue mensual.
Se fundó en 1,665 y fue dirigido por Denis de Sallo.
Originalmente llamado Mercure de France y posteriormente fue llamado Mercure Galant, fue una revista literaria francesa y empezó con una distribución trimestral para luego reducirla a mensual, su contenido era variado (Historietas, moda, poemas). Esta era presentada en formato tipo revista.
Fue dirigido por Donné de Vizé y se fundó en 1,672.
Fue llamado Oxford Gazette y ofrecía noticias de la Corte Real, posteriormente fue llamado The London Gazzette, su estilo era muy formal y distribución fue de lunes a jueves.
Fue dirigido por Henry Muddiman y se fundó 1660.
Esta tuvo una publicación habitual haciendo conocer las noticias del reino con  regularidad, su distribución fue mensual y se constituyó como el periódico oficial de la monarquía española. Esta se fundó en 1,624.

sábado, 24 de diciembre de 2011

LA IMPRENTA Y EL ESTADO DE CENSURA A LA INFORMACION EN EUROPA

La imprenta nace de manos de Gutenberg, en el siglo XV (1454) y cabe resaltar que el primer libro impreso fue la biblia.

La imprenta como primer medio de comunicación se difundió por toda Europa y el mercado público de noticias (el impreso) se vería forzado a soportar la censura ejercida por una pequeño y poderoso grupo de poder, el cual tenía acceso a la información escrita, la censura impartida por la Iglesia instaurando “La Tribuna del Santo Oficio” y la aparición de las “Bulas Papales” que limitaba todo tipo de material en circulación, más aún si se hablaba en contra de la iglesia.
El deseo de propagar el entendimiento y en vista de comunicar información libre estas censuras, los escritores e impresores comenzaron a crear pseudónimos y con la contrarreforma se implanta la Santa Inquisición, acarreando la prohibición y la quema de libros, es aquí donde tanto los escritores, como los impresores se vieron obligados a migrar.

Esta época en que la difusión cultural, informativa y noticiosa se distinguió por ser limitada por  poderes políticos y religiosos.

Aportes de comunicación de las universidades durante la edad media

Los primeros medios de información pública en Roma

Las ágoras griegas

Las tablillas cuneiformes de Mesopotamia



viernes, 23 de diciembre de 2011

LOS PRIMEROS MEDIOS INFORMATIVOS EN EUROPA OCCIDENTAL

LAS TABLILLAS CUNEIFORMES EN MESOPOTAMIA
LAS AGORAS GRIEGAS
LOS PRIMEROS MEDIOS DE INFORMACIÓN PÚBLICA EN ROMA
APORTES DE COMUNICACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES DURANTE LA EDAD MEDIA
Las tablillas cuneiformes fueron una forma o un medio de comunicación para los habitantes de Mesopotamia (medio oriente – parte de Siria, Turquía e Irak), aproximadamente datan de 3400 a 3200 a. C, quizás los más antiguos documentos de escritura que se conocen; estas consistían en grabar con un punzón puntiagudo dibujos representativos sobre tablillas de arcilla, las cuales se reducían gradualmente hasta alcanzar una amplia recopilación de signos silábicos.
Alrededor del año 1,200 A.C. se les denominaba Ágoras a las plazas públicas en las cuales se celebraban los mercados y donde los ciudadanos trataban asuntos de la comunidad (social, política y económica). Este aporte cultural griego era el CLASICISMO, el cual se caracterizaba por el respeto a los valores humanos con el fin de que el hombre se desenvuelva y viva en base a su razón y no por un resignación de leyes políticas y religiosas.

En la antigua Roma (I a.C. – X D.C.) existían diarios de información pública como el Acta pública y el Acta diurna, que eran de carácter oficial.
Estos se basaban en análisis debido a las disposiciones tomadas por los gobernantes

Estos medios de información fueron tres:
1. ANNALI MAXIMI.- Anales máximos de los pontífices”,  en esta los pontífices romanos resumían año tras año los hechos más notables que sucedían en Roma.
2. ANNALI SENATUS.- Eran resúmenes diarios que se plasmaban en actas, acerca de las sesiones del senado romano, los cuales se exponían en tablones públicos.
3. ACTA DIURNA.- Eran los hechos más relevantes y recientes de los acontecimientos en el imperio romano.

Las universidades surgen a inicios del siglo XII en Europa, las cuales tenían como objetivo “El fomento de la razón humana”, es aquí que se crean las,
Elites culturales, las que eran representadas por la Universidad e involucraron las:
ü  Corrientes Literarias
ü  Mercantiles
ü  Humanistas
ü  Políticas
Todas estas eran formadas por mercaderes, juristas y escritores que otorgaron sus obras de valores humanistas y teorías políticas.