domingo, 29 de enero de 2012

PERIODISMO GLOBALIZADO Y LIBERTAD DE PRESA EN AMERICA LATINA

En torno al tema del periodismo globalizado (Global Journalism) y la libertad de prensa en América       Latina, desarrolle dos análisis críticos en relación a la persecución política contra medios de              comunicación y periodistas en América Latina, teniendo en cuenta los siguientes casos:
a)   CASO DIARIO EL UNIVERSO (Guayaquil, Ecuador) Columna de opinión escrita por el  Periodista Emilio Palacio
En este caso se puede ver claramente la lucha constante del Presidente Correa por querer derogar el    derecho a la libertad de expresión. Él llama corruptos a un diario que a través de sus      periodistas como es el caso Emilio Palacio denuncia injusticias y clamar por       cambios.
Son por estas razones, que libertad de prensa sufre constantes amenazas por los gobiernos represores así como por personas particulares que quieren reprimir  cambios, por querer aplicar su ideología o valores personales.
b)   CASO DE LOS PERIODISTAS PERUANOS ALEJANDRO CARRASCAL y PAUL GARAY
Particularmente pienso que fue arbitraria la detención del periodista Alejandro  Carrascal (Director del seminario Nor Oriente), hecho que personifica un opresión para la libertad de prensa, con lo cual no dejamos de sentirnos amenazados en el  ejercicio del libre periodismo.
La libertad de Paul Garay respalda a la libertad de prensa, la cual es un sostén     básico en una sociedad que quiere vivir en democracia, no puede haber ningún tipo      de censura y ningún tipo de poder que se ejerza sobre la liberta de expresión.

martes, 24 de enero de 2012

El Caso Watergate y los inicios del Periodismo de Investigación


LOS MASS MEDIA

a)     ¿Cuál es la importancia de las aportaciones de D.L Althide y Snow sobre los procesos de comunicación y mediación de masas?.

Estos autores desarrollaron bases de una teoría de la mediación para explicar el impacto cultural de la comunicación de masas y principalmente de la televisión, normalmente las teorías sobre los medios de comunicación se han desarrollado independientemente (comunicación política, producción, audiencia, efectos, etc.). Para Althide y Snow el objetivo principal es la descripción del proceso global de comunicación para poder comprender su acción social, ya que ni las ciencias sociales, ni la investigación sobre comunicación de masas han desarrollado una teoría de la mediación capaz de articular los siguientes elementos:

  1. Un actor
  2. Un contexto
  3. Un fenómeno o acontecimiento
  4. Un medio
  5. Una audiencia
Esto daría la explicación de cómo la comunicación centra la atención en la audiencia, permite la comprensión y percepción de la información relevante, dejando a un lado la idea de trabajar sobre lo que conocemos a diario y dan paso a que la vida social se constituye por y a través de un proceso continuo de comunicación.

b)    ¿Cuál es la importancia de los formatos y el lenguaje de los medios en la comunicación de masas?

Para Altheide y Snow los ejes básicos en la mediación de los medios de comunicación de masas son los formatos, estos son la organización del material, el estilo de presentación y las características particulares de cada medio, en los distintos medios, el formato implica estrategias  de producción e interpretación de la información y define el contenido; junto con los formatos  son las formas lingüísticas de los medios, los cuales poseen su gramática, su sintaxis , por ejemplo la prensa ha creado su propia gramática, un procedimiento para localizar, organizar e interpretar su contenido. Las noticias se distribuyen por secciones: internacional, nacional, local, económica, deportes, entretenimiento. La sintaxis se encuentra en la composición, dentro de cada sección la información se organiza en historias principales y secundarias.

martes, 17 de enero de 2012

ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA PROPAGANDA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACION DURANTE LA I Y II GUERRA MUNDIAL

Diferencias de la propaganda política durante la 1ra y 2da Guerra mundial en la prensa escrita, radio y cine.

Época
Prensa Escrita
Radio
Cine
1era. Guerra Mundial
Pasa a ser desplazado por la radio.
Tenía como objetivo la propaganda política.
Pasa a ser un medio de entretenimiento musical.
Sirvió de instrumento táctico militar, pero sin ser labor periodística.
Medio informativo rápido, por esa característica desplaza posteriormente a la prensa escrita.
Medio utilizado para el entretenimiento, asimismo popularizaba propaganda política.
2da. Guerra Mundial
Tuvo que mejorar sus argumentos, por lo cual copiaron noticias del extranjero.
Asociaron las fotografías como elemento motivador de la noticia.
En Alemania fue utilizada por los corresponsales de guerra, como método de difusión de los Nazis.
En Estados Unidos estuvo dirigido como informativo de las tropas militares.
Era el medio más eficiente para la transmisión de propaganda por su rapidez.
Por un tema social, esta era convincente, para los intereses del gobierno.
Tuvo como objetivo modificar opiniones para confundir al enemigo.
Los corresponsales de guerra la utilizaban como persuasión, gracias a la entonación de su difusión.
Fue difusor de documentales de guerra.
Los corresponsales de guerra hacían las veces de cinematógrafos.
En Alemania este medio se mantiene bajo el mando Nazi


FINES INFORMATIVOS Y EFECTOS SOCIALES DE LA DIFUSIÓN DE LA PROPAGANDA POLÍTICA DESDE SU DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA PRENSA ESCRITA, RADIO Y CINE DURANTE LA 1RA Y 2DA GUERRA MUNDIAL.
El principal fin de los medios de comunicación eran el ser impulsadores de propaganda, es por esto que se vio la necesidad de interponerse en el sector informativo y utilizarlo como influencia social para manipular a la opinión pública; los medios debían cumplir una función social de servicio público y se establecen normas de control de los medios; debido a esto la propaganda se implantó sólidamente en los medios de comunicación, lo cual conllevó a una época difícil para la libertad de expresión.
      

lunes, 16 de enero de 2012

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS AGENCIA DE NOTICIAS

martes, 27 de diciembre de 2011

LAS PRIMERAS GACETAS EN EL MUNDO

Tras la aparición de la imprenta surgen una serie de publicaciones ocasionales, las cuales posteriormente se van haciendo regulares y fueron tornándose muy influyentes, como respuesta a ello los gobernantes empezaron a prohibirlas, es aquí donde nace La Prensa Oficial, esta contaba con autorización política y religiosa, su distribución era semanal y sus características eran en formato pequeño y atractivo; en Europa recibieron el nombre de GACETAS.  
 
La Gazette
Le Journal des Savants
Mercure Galant
El London Gazzette
La Gaceta de Madrid
Este era un formato pequeño  y su contenido era político, militar y diplomáticos de Francia y el extranjero; se distribuía por vendedores ambulantes semanalmente y se vendía generalmente a través de suscripción.
Se fundó en 1,631 y fue dirigido por Theophraste Renaudot.
Fue la primera revista en Europa, esta tenía contenido científico y la primera publicación apareció en forma de panfleto con una periodicidad inicial semanal, pero luego fue mensual.
Se fundó en 1,665 y fue dirigido por Denis de Sallo.
Originalmente llamado Mercure de France y posteriormente fue llamado Mercure Galant, fue una revista literaria francesa y empezó con una distribución trimestral para luego reducirla a mensual, su contenido era variado (Historietas, moda, poemas). Esta era presentada en formato tipo revista.
Fue dirigido por Donné de Vizé y se fundó en 1,672.
Fue llamado Oxford Gazette y ofrecía noticias de la Corte Real, posteriormente fue llamado The London Gazzette, su estilo era muy formal y distribución fue de lunes a jueves.
Fue dirigido por Henry Muddiman y se fundó 1660.
Esta tuvo una publicación habitual haciendo conocer las noticias del reino con  regularidad, su distribución fue mensual y se constituyó como el periódico oficial de la monarquía española. Esta se fundó en 1,624.

sábado, 24 de diciembre de 2011

LA IMPRENTA Y EL ESTADO DE CENSURA A LA INFORMACION EN EUROPA

La imprenta nace de manos de Gutenberg, en el siglo XV (1454) y cabe resaltar que el primer libro impreso fue la biblia.

La imprenta como primer medio de comunicación se difundió por toda Europa y el mercado público de noticias (el impreso) se vería forzado a soportar la censura ejercida por una pequeño y poderoso grupo de poder, el cual tenía acceso a la información escrita, la censura impartida por la Iglesia instaurando “La Tribuna del Santo Oficio” y la aparición de las “Bulas Papales” que limitaba todo tipo de material en circulación, más aún si se hablaba en contra de la iglesia.
El deseo de propagar el entendimiento y en vista de comunicar información libre estas censuras, los escritores e impresores comenzaron a crear pseudónimos y con la contrarreforma se implanta la Santa Inquisición, acarreando la prohibición y la quema de libros, es aquí donde tanto los escritores, como los impresores se vieron obligados a migrar.

Esta época en que la difusión cultural, informativa y noticiosa se distinguió por ser limitada por  poderes políticos y religiosos.